|
Glosario
-
acento: perceptivamente, el acento se define como la fuerza que presenta una sílaba en relación con las sílabas adyacentes. Esta prominencia se consigue mediante la combinación de diferentes parámetros acústicos como la duración, la altura tonal, la intensidad o la sonicidad.
~ de enunciado: ver acento nuclear.
~ emfático: ver acento secundario.
-
~ gráfico o tilde: en español el acento gráfico marca el acento léxico, indica una mayor prominencia de la sílaba en relación con las sílabas adyacentes. La escritura del acento gráfico está regulada por la tonicidad, la posición relativa de la sílaba acentuada y la terminación gráfica.
-
~ léxico o tonicidad: propiedad intrínseca de la palabra que se manifiesta como una prominencia de una de las sílabas de la palabra misma.
~ de palabra: ver acento léxico.
-
~ nuclear: es el último acento tonal de un determinado enunciado. La sílaba que lleva el acento nuclear se llama sílaba nuclear. Por ejemplo: la sílaba nuclear del enunciado Mi madre no vendrá es -drá y es sobre esta sílaba que se realiza el acento de enunciado o acento nuclear. El acento nuclear también se llama acento de enunciado.
-
~ prenuclear: los acentos prenucleares son todos aquellos acentos tonales anteriores al acento nuclear (que es el último acento tonal del enunciado). Por ejemplo: el acento tonal que encontramos en la sílaba ma- del enunciado Mi madre no vendrá es un acento prenuclear. Ver también acento nuclear.
-
~ primario: el acento primario se corresponde con el acento léxico. Por lo tanto, se trata de una prominencia manifiesta en una de las sílabas de la palabra. Ver también acento léxico y acento secundario.
-
~ rítmico: el acento rítmico proviene de la aplicación de diferentes patrones métricos en palabras de más de una sílaba pretónica. Podemos encontrar patrones de ritmo binario (marat[ó]n) o de ritmo ternario (f[à]talid[á]d).
-
~ secundario: acento adicional en la palabra, generalmente condicionado morfológicamente (en compuestos, adverbios acabados en -mente y prefijos tónicos), pero que puede cumplir también una función enfática o rítmica. Ver también acento primario.
-
~ tonal: inflexión entonativa local (ya sea de movimiento ascendente, descendente o complejo) articulada alrededor de las sílabas tónicas. Caracteriza las sílabas tónicas cuando aparecen en contextos con prominencia de frase.
-
agrupación prosódica: sistema de segmentación del discurso en unidades prosódicas para que quien nos escuche pueda interpretar el significado de nuestras palabras con más facilidad. La agrupación prosódica también se llama fraseo.
-
Alfabeto Fonético Internacional: alfabeto fonético usado para representar de manera acurada y unívoca todos los sonidos (sean fonemas o realizaciones de éstos) que el aparato fonador puede producir. La mayoría de los símbolos son del alfabeto latino o derivan de él. Otros son, sin embargo, del alfabeto griego y algunos no parecen estar relacionados con ningún alfabeto.
-
amplitud tonal: equivale a la altura que sube o baja un determinado enunciado producido en una altura media concreta, sea baja, alta o media. Dicho con otras palabras, la amplitud tonal tendría a ver con el intervalo que hay entre los puntos tonales máximos y mínimos de un enunciado concreto. Por ejemplo: el enunciado Has venido se pronunciará con una amplitud tonal media mientras que ¡Has venido! se caracterizará por el uso de una amplitud tonal más amplia. Por lo tanto, como vemos, la amplitud tonal tiene que ver con la actitud del hablante.
-
átono: elemento silábico falto de fuerza acústca. Se opone a tónico.
-
calidad de voz: el hecho de variar la posición de las cuerdas vocales y hacer que adopten grados de abertura distintos provoca diferencias en la calidad de voz. Algunas de estas diferencias se manifiestan en la voza lariginada o creaky voice (voz que se emite con las cuerdas vocales tensas y juntas, con una frecuencia muy baja), voz murmurada o breathy voice (voz que se emite con un flujo de aire grande y las cuerdas vocales bien separadas, que vibren sin llegar a tocarse), etc.
-
campo tonal: ver amplitud tonal.
-
clítico: morfema o palabra que no tiene acento primario de palabra y que es gramaticalmente independiente pero dependiente fonéticamente de otra palabra adyacente que sí tiene acento primario de palabra. Si los clíticos van delante de la palabra, se llaman procíticos, y enclíticos si aparecen detrás de la palabra. Entre los clíticos encontramos pronombres, determinantes, preposiciones u otras marcas de categorías gramaticales.
-
configuración nuclear: la configuración nuclear es la suma del acento nuclear (que es el último acento tonal del enunciado) y los tonos de frontera final. Ver también acento nuclear y tono de frontera.
-
curva melódica: variaciones en el tono que experimenta la cadena fónica a través del tiempo.
-
dislocación: fenómeno sintáctico que consiste en sacar de la oración principal un constituyente o más de uno y a colocarlos delante de ella para darles más relieve (dislocación a la izquierda) o detrás de ella con la intención de especificar el significado del sistituto que los representa en el cuerpo principal del enunciado (dislocación a la derecha). Los elementos dislocados pueden formar parte de categorías diferentes, y tener diferentes funciones gramaticales y discursivas. Un ejemplo de dislocación sería El llibre, me lo ha traído María. En este caso se trata de una dislocación a la izquierda, donde el elemento el libro aparece delante del cuerpo sintáctico principal.
-
duración: es uno de los parámetros que caracteriza el sonido. Se mide en milisegundos. Este parámetro se asocia habitualmente al acento aunque se está demostrando que cada vez más puede tener un papel fundamental en la vehiculación de determinados significados pragmáticos com el del verum focus.
-
elemento parentético: igual que la dislocación, el elemento parentético aparece fuera del cuerpo sintáctico principal de la frase, es decir, forma una unidad melódica independiente, y se emite en un registro más grave que el de los constituyentes anterior y posterior.
-
f0:
ver frecuencia fundamental.
-
foco contrastivo: marca un constituyente sintáctico como información relevante al mismo tiempo que la contrapone con otra información de fondo. Por ejemplo: en la frase Te estoy hablando de MARÍA (y no de Juana), el elemento focalizado es MARÍA. También se le llama foco correctivo.
-
fuerza ilocutiva: es la intención que tiene el hablante a la hora de producir un determinado enunciado. Por ejemplo: la frase Querría saber cómo puedo ir al aeropuerto es formalmente una declarativa pero tiene la fuerza ilocutiva de una pregunta.
-
frase entonativa: es una unidad fonológica que se caracteriza por ser la unidad más grande en la que un enunciado se puede dividir, tiene una estructura entonativa concreta cuyo núcleo es el acento nuclear y se corresponde con una unidad sintáctica discursiva.
-
frase intermedia: es la unidad fonológica que está por debajo de la frase entonativa. Las frases intermedias tienen menos autonomía prosódica que las frases entonativas. Según la jerarquía prosódica, cada frase entonativa contiene al menos una frase intermedia y cada frase intermedia presenta al menos un acento tonal.
-
fraseo: ver agrupación prosódica.
-
frecuencia fundamental: es la frecuencia más baja del espectro de la frecuencia producida por un instrumento o una voz. También se le llama el primer armónico del instrumento o voz que la produce. La frecuencia fundamental se suele representar con el símbolo F0.
-
funciones de la entonación: la entonación, junto con el contenido semántico de las oraciones, puede expresar varios significados.
~ acentual: función que hace que ciertas sílabas o palabras sean marcadas como prominentes y, por lo tanto, como relevantes desde el punto de vista informativo.
~ actitudinal: esta función es la encargada de añadir un matiz actitudinal o emotivo a los enunciados.
-
~ de agrupación: función que permite segmentar el discurso en unidades más fáciles de procesar y memorizar.
-
~ discursiva: función que señala la información nueva y la contrapone a la información vieja o conocida, regula el flujo de información y codifica la fuerza ilocutiva.
-
~ gramatical: función que proporciona información sobre la estructura gramatical, es decir, los límites entre las frases, las distinciones entre tipos de oraciones como las declarativas y las interrogativas, la subordinación, etc.
-
~ indizadora: juntamente con las características fonéticas, esta función marca la indentidad social (un abogado no habla como un profesor), geográfica (un andaluz no habla como un cántabro) o generacional (nuestros abuelos no hablan como los nietos).
-
grupo clítico: primer constituyente por encima de la palabra, constituido por un nuclio léxico más (opcionalmente) uno o más clíticos adyacentes.
-
intensidad: la intensidad o volumen es la cantidad de energía sonora que atraviesa por una superficie en una unidad de tiempo. La intensidad depende de la amplitud de onda de modo que cuanto mayor sea la onda, mayor es la energía que se genera.
-
interrogativa absoluta o total: se refiere a las preguntas que esperan una respuesta del tipo sí o no.
-
interrogativa parcial o pronominal: las interrogativas parciales piden información sobre una pieza de información, normalmente contenida en un sintagma relacionado con una palabra interrogativa del tipo quién, qué, cuándo, cómo, etc.
-
jerarquía prosódica: la idea esencial de la fonología prosódica es la jerarquía de unidades prosódicas, es decir, cada unidad superior está formada por una serie de unidades inferiores. Nespor & Vogel (1986) proponen una jerarquía de siete constituyentes prosódicos: mora, sílaba, pie, palabra fonológica, grupo clítico, frase fonológica, frase entonativa y enunciado fonológico.
-
modalidad oracional: cuando emite una oración un hablante puede querer obtener resultados distintos. Si lo que quiere es comunicar una información, la oración que emite es de modalidad declarativa; si el hablante pide información, es de modalidad interrogativa; si da una orden o un ruego es de modalidad imperativa.
-
morfema de género: es un fragmento mínimo de palabra, que expresa el género gramatical (masculino o femenino) de la palabra misma. En español, por ejemplo, -a es el morfema que indica el género femenino, como en la palabra muñec+a.
-
nucleo silábico: elemento imprescindible de una sílaba que, en español, es siempre una vocal.
-
patrón ascendente: esquema entonativo que acaba con una subida de F0.
-
patrón descendente: esquema entonativo que acaba con una bajada de F0.
-
peso silábico: es una propiedad de las sílabas, que se refiere a la cantidad o a la estructura interna de las sílabas. Así, las sílabas se pueden dividir entre sílabas ligeras y sílabas pesadas.
-
pie: en poesía y en ritmo, se trata de un grupo de sílabas, una de las cuales es acentuada.
-
prominencia: propiedad de una sílaba que destaca por encima de las adyacentes gracias a alguna característica acústica (como mayor duración, mayor intensidad, presencia de un acento tonal, etc.).
-
prosodia: parte de la gramática de una lengua que incluye la entonación, el acento y el ritmo.
-
registro: independientemente de la mayor o menor altura de la tesitura, un hablante puede decidir pronunciar un enunciado en una altura baja, alta o media de su extensión, para transmitir un significado determinado. Existe una diferencia clara con la amplitud o el campo tonal. Cuando hablamos de registro, hablamos de cambios tonales en la misma dirección, es decir, los tonos bajos bajan y los altos también. En cambio, en la amplitud tonal, los cambios se dan en direcciones opuestas: los tonos altos suben, pero los bajos bajan.
-
ritmo: esquema perceptivo producido para la sucesión en intervalos regulares de elementos prominentes. Estos elementos pueden ser acentos, sílabas pesadas o moras. Un ritmo binario divide el tiempo en grupos de dos unidades, de las cuales se acentúa la primera (UN - dos, UN - dos, UN - dos...). Un ritmo ternario divide el tiempo en grupos de tres unidades, de las cuales se acentúa la primera (UN - dos - tres, UN - dos - tres, UN - dos- tres...).
-
segmento: unidad mínima del sonido en la comunicación humana. En español, por ejemplo, las vocales (como [a] y [i]) y las consonantes (como [n] y [t]) son segmentos.
-
sílaba: es una unidad de organización de una secuencia de sonidos del habla. Por ejemplo, la balabra mesita está compuesta por tres sílabas: me, si y ta. Una sílaba suele tener un núcleo que, en español, ha de ser sempre una vocal y, de manera opcional, segmentos iniciales o finales que tienden a ser consonantes.
~ acentuada o tónica: sílaba donde cae el acento léxico o acento de palabra.
~ inacentuada o átona: sílaba que no contiene ni un acento léxico ni un acento secundario.
~ nuclear: sílaba que presenta el último acento tonal de la frase o acento nuclear.
- ~ abierta o ligera: en español, sílaba acabada en vocal.
~ cerrada, trabada o pesada: en español, sílaba acabada en consonante o semivocal.
-
sintagma entonativo: constituyente prosódico formado por uno o más sintagmas fonológicos.
-
sintagma fonológico: constituyente prosódico formado por un grupo clítico más su núcleo (nombre, verbo pleno, adjetivo pospuesto, adverbio o pronombre fuerte), más los posibles clíticos que pueda tener a su derecha, más los elementos a su izquierda que se refieran a él o formen parte del mismo constituyente.
-
sufijo preacentuado: sufijo átono que exige que el acento caiga en la sílaba anterior al prefijo y, si esta sílaba contiene una vocal media, el sufijo provoca que esta vocal se abra. Por ejemplo, en catalán, el sufijo -ic hace que se se abra la vocal tónica de la sílaba anterior, como en carbó > carbònic.
-
suprasegmental: de un nivel fonológico que está por encima de los segmentos. Son aspectos suprasegmentales, por ejemplo, el acento, el ritmo y la entonación.
-
tempo: velocidad con la que un sujeto habla. También se llama velocidad de habla.
-
timbre vocálico: ver cualidad vocálica.
-
tono: uso lingüístico de la modulación de la frecuencia fundamental para diferenciar significados léxicos (como en las lenguas tonales) o pragmáticos (como en las lenguas entonativas). Ver también frecuencia fundamental.
~ de frontera: tono que delimita el comienzo o el fin de una unidad tonal.
~ alto: tono realizado en la gama alta de la tesitura de un hablante.
~ bajo: tono realizado en la gama más baja de la tesitura de un hablante.
~ medio: tono realizado en la gama media de la tesitura de un hablante.
-
tónico: elemento silábico que presenta un acento léxico o acento de palabra. Se opone a átono.
-
unidad tonal: unidad en que la podemos subdividir el discurso que ha de contenet, como mínimo, un acento tonal.
-
velocidad de habla: ver tempo.
-
volumen: intensidad de la voz, de un sonido, etc.
|
|
|