Inicio

Publicaciones






UNED


    • CONVENCIONES DE ETIQUETADO EN EL SUBCORPUS DE NOTICIAS

Convenciones para el etiquetado prosódico en el marco Sp_ToBI del subcorpus de noticias de Glissando
AGUILAR, L. (coord.); CABRERA, M.; ESTEBAS, E.; GUTIÉRREZ-GONZÁLEZ, Y.M.;  VIZCAÍNO, F.

La anotación prosódica del subcorpus de noticias de Glissando (Garrido et al., 2013) sigue el modelo Sp_ToBI presentado en Estebas-Vilaplana and Prieto (2009, 2010) —reproducido en los Training Materials en Aguilar et al. (2009) — con algunas modificaciones propuestas en Elordieta (2011).  Como en otros sistemas ToBI, el procedimiento de anotación se basa en las impresiones perceptivas de los oyentes, y solo se indican los movimientos melódicos que establecen diferencias fonológicas. De todos modos, el transcriptor tiene acceso visual a la forma de onda, la curva melódica y el espectrograma.
La anotación prosódica se ha llevado a cabo con la ayuda de praat, y se organiza en cuatro capas paralelas: ortográfica, de juntura, tonal y miscelánea.


1. Capa ortográfica (Orthographic tier)
En el caso del corpus Glissando, la fase de transcripción ortográfica se ha llevado a cabo de forma independiente a la transcripción prosódica, y, a diferencia del corpus de diálogos, no se han necesitado marcas específicas para anotar fenómenos particulares del habla.
Los textos de noticias no contienen ninguna marca de inicio de texto, párrafo o línea, y la transcripción ortográfica refleja la pronunciación del locutor, sin marcas que hagan referencia al texto original facilitado al locutor para su lectura.

2. Capa de juntura (Break tier)

La capa de las junturas indica el grado de separación prosódica percibido entre palabras, de menor (0) a mayor (4), en función del grado de ruptura que se percibe entre los límites de cada par de palabras, o entre una palabra y un silencio.
Los índices aparecen alineados con el final de la palabra ortográfica a la que hacen referencia.
A todas las junturas se les asigna un valor explícito, de acuerdo con los siguientes criterios:

0

 indica la formación de grupo clítico o palabra fonológica.

1

indica el final de una palabra con acento léxico, que puede ser el núcleo de un sintagma fonológico.

3

indica la presencia de una frontera prosódica menor (intermediate phrase).  Muestra un patrón entonativo completo; está formado al menos por un tono nuclear y uno de frontera, además de posibles tonos prenucleares.

4

indica la presencia de una frontera prosódica mayor (intonational phrase). El grupo entonativo que marca puede contener grupos entonativos menores (intermediate phrase). 

  

3. Capa tonal (Tone tier)
La capa tonal da cuenta detallada de las variaciones entonativas con significado fonológico. El sistema ToBI utiliza dos tonos, H (high, alto) y L (low, bajo) para describir los contornos melódicos. Los tonos ejercen las funciones de marcar prominencia, al conformar los acentos tonales (pitch accents),  y delimitar los grupos prosódicos, al actuar como tonos de juntura (boundary tones).

3.1. Acentos tonales
Los acentos tonales identificados en el subcorpus de noticias de Glissando son los siguientes:

L*

tono bajo que coincide con la sílaba léxicamente acentuada. Aparece en posición nuclear.

H*

 tono alto que coincide con la sílaba léxicamente acentuada. Aparece en posición nuclear y prenuclear.

L+H*

tono complejo formado por un tono bajo en la sílaba pre-tónica (L) y uno alto en la sílaba léxicamente acentuada (H*). De ahí que muestre un ascenso cuyo pico de F0 coincide con la sílaba acentuada. Aparece en posición nuclear y prenuclear.

(L+)H*

variante alotónica de L+H*, en aquellos casos en que no se percibe de manera marcada el descenso a un tono bajo en la sílaba pretónica. Suele ocurrir debido a descensos escalonados en el interior de un mismo grupo entonativo. Aparece en posición nuclear y prenuclear.

L+>H*

tono complejo que muestra un ascenso desde la sílaba pretónica, pero cuyo pico de F0 se desplaza a la sílaba postónica (>). La sílaba tónica, por tanto, muestra parte del ascenso hasta el pico posterior. Aparece únicamente en posición prenuclear.

(L+>)H*

 variante alotónica de L+>H*, en que no se percibe de manera marcada el tono bajo de la sílaba pretónica. Aparece únicamente en posición prenuclear.

L*+H

tono complejo que muestra un tono bajo coincidente con la sílaba léxicamente acentuada y un ascenso a un tono alto en la sílaba pos-tónica. Aparece únicamente en posición prenuclear.

H+L*

tono complejo que muestra un descenso desde un tono alto en la sílaba pretónica (H) a un tono bajo coincidente con la sílaba léxicamente acentuada (L*). Aparece en posición nuclear y prenuclear.

VARIANTES !H o ¡H:
Todos los tonos complejos o simples que contienen tonos altos (H) pueden mostrar variantes con escalonamiento descendente (downstepped) (!H) o escalonamiento ascendente (upstepped) (¡H) en relación con el tono alto inmediatamente anterior. Es decir, en el interior de grupos prosódicos, los diacríticos ¡ y ! se relacionan con el tono alto anterior de manera sintagmática. A la impresión perceptiva, se suma la constatación de que la diferencia en Hz con el tono alto sea aproximadamente del 10%, lo que se considera el umbral de percepción diferencial en cambios entonativos.

En términos de representación, la estrella * expresa la relación entre el tono y la posición métrica fuerte. Las etiquetas de acentos tonales (*) en la capa tonal aparecen siempre alineadas con el principio de la vocal tónica, a menos que coincida con una palabra que empiece por vocal a principio de grupo entonativo (IP/ip). En estos casos, la alineación se mueve hacia el interior de la vocal.


3.2. Tonos de frontera
Los tonos de frontera pueden aparecer en el límite de una frase intermedia (3) o de una frase entonativa (4).
El inventario de tonos de frontera identificado en el subcorpus de noticias de Glissando es el siguiente, donde los tonos aparecen ordenados según su frecuencia de aparición:

suspensión (=%)

Indica un tono sostenido, es decir, se mantiene el valor del tono anterior. Se ha expresado en anteriores propuestas (Prieto y Roseano, eds, 2010) como HL%, pero se ha sustituido con el fin de ganar mayor transparencia (Gutiérrez et al, 2013).  El mantenimiento del tono puede venir desde un acento tonal alto (H* =%) o bajo (L* =%).

ascendente (H%)

Indica un ascenso después de un tono nuclear (L+)H*.

ascendente

pronunciado (¡H%)

Indica un ascenso marcado al límite superior del rango tonal del hablante (suele representar extrañeza, sorpresa, eco…). Equivale a un tono de frontera extra-high (i.e. HH en Prieto y Roseano, eds, 2010  según cuál sea el rango de actuación tonal del hablante.

descendente medio

(semicadencia) (!H%)

Indica un descenso a un tono medio desde un tono (L+)H* nuclear. El escalonamiento descendente no es un valor sintágmatico en la frontera, sino paradigmático. Se fija su equivalencia a un tono medio, entre alto y bajo (i.e. M en Prieto y Roseano, eds, 2010), en función del rango tonal del hablante.

valle medio (L!H%)

Indica la presencia de un tono medio (!H) después de un tono bajo (L) en acentos de frontera bitonales. De nuevo, este downstepped en frontera no da una propiedad en relación a un tono alto-H anterior, como se puede observar por el hecho de que encontramos antes un tono bajo-L.

valle pronunciado (LH%)

Es una variante del tono bitonal anterior pero el ascenso de F0 después del tono bajo (L) se da a un tono alto (H).

inflexión ascendente-

descendente (HL%)

indica de manera transparente un movimiento tonal complejo ascendente–descendente que forma una cumbre (pico) tonal. Aparece con un tono L* nuclear y es típico de los casos de exhortativas.

descendente

(cadencia) (L%)

indica un tono bajo en frontera tanto desde un tono alto-H* o medio-!H* como desde uno bajo-L*. La diferencia es lo marcado que sea el descenso.

 En el subcorpus de noticias, es frecuente la aparición de un tono de frontera inicial (%H), que indica que el enunciado comienza con sílabas altas no acentuadas léxicamente. La frontera inicial puede ser alta (%H),, con escalonamiento ascendente (%¡H),  o descendente (%!H).
Las etiquetas de tonos de frontera (%) en la capa tonal aparecen siempre alineadas con el final de la palabra ortográfica a la que hacen referencia, alineadas también con las etiquetas de la capa de junturas (break tier).

4. Capa miscelánea (Miscellaneous tier)
La capa miscelánea contiene las anotaciones sobre los cambios de duración que se han considerado relevantes para dar cuenta de un modelo entonativo completo.
Se indica mediante un diacrítico (→) el alargamiento de las vocales, porque puede tener consecuencias prosódicas. Se ha optado por indicar el grado de alargamiento mediante cuatro signos:
- > 0.070 - 0.090 ms
- - > 0.091- 0.140 ms
- - - > 0.141- 0.250 ms
- - - - > + de 0.250 ms

Referencias
Aguilar, Lourdes; de-la-Mota, Carme; Prieto, Pilar (coords) (2009). Sp_ToBI Training Materials. Web page: http://prosodia.upf.edu/sp_tobi/
Elordieta, G. (2011). “Reseña de Prieto, P.; Roseano, P. (eds.) (2010): Transcription of Intonation of the Spanish Language”, Estudios de Fonética Experimental, XX, 273-293.
Estebas Vilaplana, E.; Prieto, P. (2009). “La notación prosódica en español. Una revisión del Sp_ToBI”, Estudios de Fonética Experimental, XVIII, 263-283.
Estebas-Vilaplana, E.; Prieto, P. (2010). “Castilian Spanish” en Prieto, P.; Roseano, P. (eds.) Transcription of Intonation of the Spanish Language, Lincom Europa: München.